
Tender Forever para Les Inrock.
El próximo viernes 13 de Noviembre la editorial Comuniter y Confesiones de Margot presentan la colección Resurrección en el Mar de Dios (C/Tenor Fleta, 8) a partir de las 21:00h.
La fiesta contará con el rapsoda David Liquen, el gusto pop en formato acústico de Alex Mister Hyde, las voces doradas de Geraldine Hill&Ana Esteban, el rock recitado de Experimentos in da notte, la sutileza lírica de Louisiana, los microvideopoemas de Ana Lacarta&Sergio Duce, la superposición tóxica de los Tunguska Experience, una muestra del potencial visual de Jessica Aliaga Lavrijsen, el artypunk de Fuxedo De Vito y la intensidad de Volador. También una exposición coordinada por el artista Víctor Montalbán (responsable del diseño de la colección Resurrección) y sorpresas, aliados e invitados. La noche terminará con las sesiones de Nacho Serrano de Niños del Brasil, del fotógrafo Gustaff Choos y Räro dj.
La colección de plaquettes Resurrección es proyecto poético de la editorial Comuniter. Coordinada por Octavio Gómez Milián y con el apoyo editorial de Manuel Baile Resurrección se encaja dentro de la línea emprendida por Voces de Margot (en la vertiente de la narrativa). Tiradas cortas y limitadas, edición artesanal y muy cuidada (a cargo del artista Víctor Montalbán). Autores noveles y consagrados, aragoneses y del resto de España, músicos, editores, actrices… una línea ecléctica que abarca desde un libro de sonetos hasta textos que bien podrían ser letras de canciones.
Títulos de la colección:
Rara vez tu nombre de Antonio Romeo
Enroque Frontal de Luis Antonio Puente
Ángel París de Clara Santafé
Todos los lunes jazz de David Liquen
Isabel Núñez es escritora, traductora de Patricia Highsmith, Richard Ford, Dorothy Parker, Andy Warhol y otros autores; crítica literaria (La Vanguardia Cultura/s, Letras Libres, Metropolis) y profesora del posgrado de Traducción en la UPF. Ha impartido conferencias en la Fundación MAPFRE, Elisava y la UIC. Autora de Crucigrama (Barcelona, h2o, 2006), La plaza del azufaifo (Melusina, 2008, prólogo de Enrique Vila-Matas) y Si un árbol cae. Conversaciones en torno a la guerra de los Balcanes (Alba Editorial, 2009) y coautora de Du fond des mères (con Rauda Jamís, París: DDB, 1988) y Maternidad Barcelona: Urano, 1999).
Queridos compañeros y compañeras: en los próximos días se van a
presentar para su aprobación los presupuestos generales del Ayuntamiento
de Zaragoza y de Gobierno de Aragón. Como podéis suponer el recorte a
cultura va a ser enorme, más si se tiene en cuenta que ya era uno de los
más menguados. Creemos que es importante dar una contestación pública
para que a la hora de debatirlos tengan en cuenta el sector cultural
como una fuente de trabajo y riqueza en muchos sentidos,
patrimonial, artística, cultural y también económica. Es una situación
que puede afectarnos gravemente a todos los que trabajamos en esto.
Por ese motivo estamos organizando, junto con otros sectores de la
cultura, artistas gráficos, plásticos, músicos, escritores etc., una
concentración pública para el día 12 de noviembre en las escaleras del
Paraninfo a las 20h (antigua Facultad de Medicina). Allí leeremos un
manifiesto que os envío para que sea firmado por el mayor número posible
de gente. Es importante que estéis allí, con vuestras familias y amigos
para hacernos oír. Si no podéis venir por favor enviadnos un mail
confirmando vuestra firma.
Podeis reenviar este mail a todas las personas que les pueda interesar.
Un abrazo. María López.
Malos tiempos para la lírica
“Ya sé que sólo agrada
quien es feliz. Su voz
se escucha con gusto. Es hermoso su rostro.”
Bertolt Brecht
Como decía el poema de Bertolt Brecht parece que se avecinan “Malos tiempos para la lírica”. Tampoco debe sorprendernos, con la que está cayendo, pero no debe dejarnos indiferentes. En tiempos de crisis y tribulaciones la cultura no debe tener un menor peso sino un mayor grado de compromiso e implicación. Y aunque nuestros políticos y representantes institucionales van refiriéndose a nosotros con mayor frecuencia como los generadores de la identidad y el cuarto sector económico; y aunque los estudios socioeconómicos van recogiendo cifras que colocan nuestra actividad como una de las de mayor futuro y mejor inversión productiva, a la hora de los recortes presupuestarios la cultura, junto con la investigación, parecemos ser el lugar más propicio donde meter la tijera.
Una vez más pasamos a ser las artistas de la gorra. Una especie de pedigüeños a los que echar mano en celebraciones, eventos y fastos varios. Sin pensar que podemos y, de hecho, muchas veces somos la inversión productiva que genera mayor valor añadido. Ahora que ya sabemos utilizar el lenguaje de los banqueros, que de ser los mayores cantantes del mercado libre han pasado a ser los primeros receptores del dinero público, podremos permitirnos decir que recortar los presupuestos institucionales de la actividad cultural no es sino un flaco favor, no sólo a los artistas que no vivimos del aire, sino a la situación económica de la sociedad en el futuro.
¿Cómo queremos aspirar a ninguna capitalidad cultural o situarnos frente al mundo en un nuevo marco socioeconómico, sostenible y creativo, si no se mantienen las pequeñas líneas inversoras que se habían ido consolidando en los presupuestos? ¿Qué espacio nos queda si a lo poco con lo que se contaba se le quita un 30%? ¿Es social, política, económica y culturalmente competente abocar a un sector en ciernes, generador de una creciente riqueza estructural y material, a su desmantelamiento y desaparición?
Los tiempos de crisis son necesariamente tiempos de reflexión, un espacio temporal en el que las personas o las sociedades nos acabamos enfocando hacia nuevas perspectivas. Es por ello que el consumo cultural aumenta en periodos de aflicción. Por todo ello es el momento de que las instituciones hagan una mayor, y no una menor, apuesta por la cultura porque, parafraseando el poema de Gabriel Celaya, somos “un arma cargada de futuro”.
*MANIFIESTO DE DEFENSA DE LA CULTURA ARAGONESA, REDACTADO POR ALFONSO PLOU.